Mapas en el cabello, la apropiación cultural de Rosalía y Pepe no entiende el mole

Me impresionó y conmovió el artículo titulado «Cuando las mujeres negras ocultaban los mapas de escape de la esclavitud en sus peinados» de Chirali Sharma, días antes había leído también el artículo de «Lo que me destroza de ti Rosalía» de Anna Fux, ambos publicados en la web imprescindible de «Afroféminas». Yo nací en México, vivo en Galicia y soy un hombre racializado, o lo que es lo mismo que tengo rasgos indígenas, yo siempre digo que son cholultecas, en una zona como Galicia, mi rostro y mi piel hablan de procedencia de distancia geográfica. A lo largo de estos años y gracias a eso, he podido ver y vivir la apropiación cultural, que a fin de cuentas es un neo colonialismo.

Yo no sabía con precisión por qué no me gusta el proyecto musical de Rosalía, pero al leer a Anna Fux lo comprendí, y ahora puedo explicarlo de la siguiente manera. Supongamos que Rosalía fuera gitana, que su familia ascendente, que sus amistades, que su entorno, que su historia fuera gitana y que hiciera lo que hace ahora mismo: la música, su puesta en escena, su apariencia vestida y maquillada, sus palabras, su presencia… ¿tendría el éxito que tiene? Mi respuesta es NO.

«Siendo gitana te corresponde el asiento trasero, esto es, musicalmente hablando, el acompañamiento vocal de fondo. Tú por delante de ellas, a quienes debes casi todo…» (Anna Fux).

Por eso no me gusta y por eso no comparto la esencia de su proyecto, porque en mi opinión es apropiación cultural, porque aunque siendo bien pensado y que lo hiciera como una reinterpretación respetuosa, la he escuchado hablar y no me da esa impresión.

Cuando leí y rebusqué sobre los mapas en los peinados de las mujeres afrocolombianas me sobrecogió toda la sabiduría, sufrimiento, esperanza y revolución que hay encerrados en esos códigos. Chirali Sharma explica de manera muy clara esa otra apropiación.

Con todo eso en mi cabeza caí en un vídeo titulado «What Makes Mole Sauce?» en el que define de manera visual y poética lo qué es el «mole», por eso recordé un episodio de apropiación cultural que viví el año pasado. Podría ser una nimiedad pero ahora lo veo con otros ojos y creo que no lo es. En el festival Portamérica que hacen en Caldas de Reis hay al unisono un festival gastronómico llamado «Showrocking», en donde muchos cocineros y cocineras elaboran «platos de autor(a)» y los venden como tapas o pinchos. De cuando en cuando mientras cocinan, hay música en vivo en un escenario detrás de ellxs. Pues el año pasado el cocinero galego Pepe Solla, presentó una tapa de mole con pollo. No pude probarla porque soy vegetariano y no había opción alternativa para mÍ, pero lo que me sorprendió es que la tapa era una pata de pollo con mole y ya. ¿Qué puede tener de sorprendente eso? Que no había maíz, solo había pollo y mole. En mi opinión no puedes prescindir del maíz, pierde el sentido la receta.

El mole es una salsa tan compleja, tan elaborada, y con tanta historia, que incluso su nombre de origen náhuatl es muy especial, «mulli» que significa «manjar guisado». En la canción de Lila Downs dedicada al mole, dice «Se muele la molendera…». Es una receta mágica, que se hace en festividades significativas y que se prepara con un poco de mole del ya hecho con anterioridad, como si fuera masa madre – mole madre. Utilizar la salsa como acompañamiento separándola del maíz es no entender el mole ni la gastronomía mexicana. En México la cocina tradicional va ligada a la espiritualidad y a la historia del pueblo, como el mole y el maíz, que siempre van juntos.

Augusto Metztli.

*¿NOS APOYAS CON 2$, 5$ ó 10$ al mes? Llevamos más de cuatro años ilustrando la actualidad, queremos dar un nuevo salto en nuestro proyecto y comenzar a recibir un pago mensual por lo que hacemos. Nuestra primera meta son 100$ al mes a repartir proporcionalmente entre lxs ilustradorxs que hacemos Boreal semana a semana. GRACIAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.