Hace unos días vi en las noticias que hablaban sobre el «Derecho a ver las estrellas», ¡no lo podía creer! claro que sí, en verdad nos han arrebatado el derecho a verlas. Me pasa a menudo, extraño ver las estrellas, en México, durante algunos años, eran comunes los apagones, varias veces al mes se iba la luz y era entonces cuando ver tantas estrellas me abrumaba, sentía como si todo aquello estuviera a punto de caer, no podía dejar de mirar. Dicen que ahora uno de cada tres humanos vive en lugares donde no se puede ver la Vía Láctea.
En el 2007, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) realizó la primera Conferencia Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y del Derecho a Observar las Estrellas. Fue en la isla de La Palma, donde se firmó la Declaración StarLight y uno de sus apartados dice: «El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de todos los pueblos y a su repercusión en la conservación de la diversidad biológica».
El estudio «Artificial Light at Night and Cancer» relaciona el exceso de luz de las ciudades y su impacto en la salud humana, estableciendo una relación entre la luz artificial y algunos tipos de cáncer. Y otros tantos que demuestran cómo los hábitos de los animales han sido alterados por la luz de la ciudades y cómo eso incide en su extinción.
«Las estrellas hace tiempo se dejaron de contar, después vino el olvido y en su seno tu nombre aéreo y terreno se dejó de pronunciar… Y prométeme volver, con la primera estrella que eres tú al amanecer, con el conocimiento que un día fue y ahí donde está, se aparece el lucero Quetzalcoatl…» (La primera estrella de la tarde, Fernando Delgadillo).
Augusto Metztli
*¿NOS APOYAS CON 2$, 5$ ó 10$ al mes? Llevamos más de cuatro años ilustrando la actualidad, queremos dar un nuevo salto en nuestro proyecto y comenzar a recibir un pago mensual por lo que hacemos. Nuestra primera meta son 100$ al mes a repartir proporcionalmente entre lxs ilustradorxs que hacemos Boreal semana a semana. GRACIAS.