Micromecenas hache te te pe

Desde el 2013 a la fecha, hice once campañas de crowdfunding o mecenazgo colectivo, y asesoré un par más para terceras personas. Ha sido el método con el que echamos a andar esta web de «boreal.com.es», y año tras año imprimimos «La Calendaria», también algunos libros, e incluso segundas ediciones las hemos podido publicar gracias a esta dinámica.

Con esas experiencias, he llegado a varias conclusiones:

– Producir productos para el consumo cultural utilizando micromecenazgo, hace horizontal los proyectos. Ese fue uno de los motivos de iniciar así esta web, que la gente supiera que ellos y ellas eran los cimientos.

– Siempre hemos pedido la cantidad de euros justa y necesaria para imprimir, pagar las recompensas, los envíos, impuestos y las comisiones de Verkami, banco y en su momento de paypal. Nunca hemos pedido extras, como por ejemplo retribución o regalías. Lo he decidido así porque plataformas como la que usamos son al todo o nada. Si pones un objetivo alto y no llegas, lo pierdes todo. Además en nuestro caso lo que queremos financiar es el producto en sí mismo para que exista. Los ingresos extras, en caso de haberlos, resultarían de vender dicho producto. Todo sería ganancia. Esto lo descubrí con el libro de «11 maneras de llegar a la Luna», que debe haber en circulación poco más de 200 ejemplares, ha sido más rentable así, que si una editorial convencional me lo hubiera encargado.

– Si usas crowdfunding o mecenazgo colectivo debes apoyar proyectos de las demás personas, es de sentido común y de correspondencia elemental. No puedes beneficiarte de un sistema horizontal sin ejercer la horizontalidad. Nosotrxs hemos apoyado cerca de cien proyectos de todo tipo y en muchas plataformas de micromecenazgo: libros, discos, películas, documentales, webs, librerías, fotografías, espacios culturales, guarderías, escuelas, medicinas, operaciones, periódicos, revistas, ropa, emisoras de radio, canales de tv, juegos, objetos curiosos y festivales.

– Es una campaña publicitaria encubierta, de eso me di cuenta hace poco, para llegar al objetivo hay que preparar el camino, es decir, comenzar a informar a la gente lo que vas a hacer, lo que implica, difusión previa, boca a boca o en RRSS. Después más promoción en el momento que inicia la campaña, los cuarenta días que dura en Verkami, en Goteo son más días. Y después de que acaba, al hacer y entregar las recompensas, seguirás hablando del proyecto. Es decir, que son dos meses como mínimo de monotema. Cuando he autopublicado otras cosas sin utilizar crowdfunding, he comprobado lo difícil que es moverlo y venderlo. Supongo que es porque la gente no está implicada en el proceso, no lo ha visto crecer a tu lado.

– Es una forma de no usar tu dinero en algo que tal vez no quiera la gente, nos puede parecer que algo es una gran idea, pero si a la gente no le gusta, no te lo compra.

– Es una forma de testar productos sin terminar y ver si a la gente le gusta. Porque puedes hacer una campaña de un producto a medias, o incluso de una idea. Y si la gente te apoya, entonces utilizas tu tiempo en hacerlo, terminarlo y venderlo.

– A nosotrxs, y a mucha gente de la que hemos apoyado, se nos han complicado los plazos de entrega, porque no somos realistas y porque muchos procesos de producción no dependen de nosotrxs, dependen por ejemplo de una imprenta, de una compañía de reparto o de un proveedor de determinado material. Por eso, es mejor siempre dar plazos generosos para entregar las recompensas, por los imprevistos que surjan.

– Ser agradecidos, yo creo que es lo más importante, lo fundamental. Hay que dar las gracias de todas las formas posibles, en email, en la web, en las páginas de aquello que publicaste, en la web de la campaña, de manera personal y regalando sorpresas, cosas que no se esperan.

– Si puedes ayudar, hazlo. La experiencia hay que transmitirla, le ahorrarás algo de tiempo y malos momentos al otro o a la otra. Sé que durante un tiempo, el equipo de Verkami usaba alguna de nuestras campañas como ejemplo para los que venían. Y siempre que me han preguntado intento contar lo que he aprendido.

– La intimidad, eso es de lo más bonito que tiene el mecenazgo colectivo, es un proceso íntimo, de uno a otro, de una a otra.

– Es un proceso de producción sostenible, no hay especulación, fabricas lo que necesitarás. Por lo menos eso hacemos nosotrxs.

– Requiere mucho trabajo previo, no tanto como terminar el producto. Pero sí hay que hacer cosas como preparar un vídeo chulo, hacer maquetas, prototipos, fotos e imágenes de las recompensas, hacer muchas fotos para RRSS, planear posts, mandar notas de prensa o redactar mails.

– Hay que publicar a diario en RRSS, porque las visitas son fundamentales para que un proyecto salga adelante. Por lo general anda en el 2% de gente que aporta del 100% de visitas. Hay que mandar muchos emails y hay que contactar con mucha gente. Yo suelo ir poco a poco, no mandar todos los mails en un solo día. Intento ir mandando en distitnos días de la semana y a distintas horas para ver qué me funciona mejor.

Muchas veces pienso: «Esta es la última campaña que hago» porque finalmente es un proyecto que te entusiasma y eso hace que lo vivas intensamente, por lo que si va bien te hace feliz, pero si ves que no empieza bien o que está costando llegar al objetivo y queda poco tiempo, pues te sientes triste o frustrado. Pero cuando acaba y llegamos al objetivo, ya comienzo a pensar en el que sigue.

Augusto Metztli.

*¿Te gustó el artículo y la ilustración? ¿Nos apoyas con 2$, 5$ ó 10$ al mes en patreon? o también puedes hacerlo en Ko-fi a partir de 3€. Llevamos más de ocho años ilustrando la actualidad. GRACIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.