Me gusta Cri Cri, me gusta mucho. Su nombre era Gabilondo Soler, nació en 1907 y murió en 1990. Me parece un compositor brutal, con un gran dominio de géneros musicales, como cumbia, bolero, danzón, cha cha chá, salsa, blues, jazz, ranchera, corrido y muchos más. Un letrista estupendo, creador de un enorme universo de historias, personajes y cuentos sin precendentes. Sus letras son brillantes, con una métrica de oficio y un lenguaje exquisito.
He vuelto a escuchar muchas de sus canciones, sobre todo las más conocidas, de hecho tengo un CD con sus éxitos. Es evidente que ahora con las reflexiones de nuestro tiempo y la conciencia social que predomina, algunas de sus letras son: racistas, clasistas, machistas, crueles, xenófobas, algo violentas y refuerzan estereotipos. Pero yo creo que en su tiempo, en su contexto histórico, era vanguardia, e intentaba reflexionar, cuestionar e incluso remendar a su manera (algo torpe) problemáticas sociales. Teniendo en cuenta que todas sus canciones fueron compuestas antes de 1961, no habían sucedido o no habían tenido un gran impacto ciertos acontecimientos históricos como: Martin Luther King Jr dio su discurso emblemático en 1963, Simone de Beauvoir escribió «El segundo sexo» en 1949 , y en 1953 se concedió a la mujer mexicana el derecho al voto y a ser votada a cargos de elección popular en México. Era ni más ni menos reflejo de su tiempo, y sus historias sucedían ahí. Me parecen datos importantes para tener en cuenta.
A mí me sorprende que en tres de sus canciones, menciona a las y los afromexicanos: En el «Negrito Sandía», el niño es muy grosero, pero quién le va a educar a golpes es su tía, que también es afromexicana. En esta canción, relaciona a la raza negra con las sandías, una imagen histórica con un alto contenido racista y cruel. Gabilondo Soler, es de Orizaba-Veracruz, donde la presencia de las y los afromexicanos es significativa y desde siempre fueron invisibilizados. De joven estudió en Nueva Orleáns, así que supongo que eso también influyó en su racismo y xenofobia estructural. En la de «Negrito bailarín», dice cosas como «Morenito, vamo a ver», una frase muy desafortunda, pero en «La Negrita Cucurumbé» ella no quiere ser negra, quiere ser blanca como la espuma del mar, y de repente un pez con bombín le dice: «Pero válgame señor, pues qué no ves, que así negra estás bonita, Negrita Cucurumbé«. Canta con un racismo estructural importante, pero me da la impresión de que en algún punto reflexiona.
Su programa iba dirigido a niños, y de alguna manera quería inculcarles valores que él consideraba importantes, como ayudar en casa, respetar a la madre, padre y mayores. Aprender de los y las abuelas. La importancia del lenguaje, del conocimiento, de la historia. Ser jóvenes responsables, trabajadoras, acomedidos, respetuosas y «bien» hablados. Él además de músico y compositor era científico, amaba la astronomía. Al punto que cuando termina de emitirse su programa se dedica a ello, e incluso construye y funda un observatorio que aún existe.
En 1950 el VII Censo en México anota una población total de 25,791,017, de ahí 8,942,399 que significaron el 44.2%, eran analfabetos y el 55.8% fueron considerados como que sabían leer y escribir. Por eso creo que alguien como Cri Cri era fundamental en la formación de los niños y niñas con menos posibilidades.
El machismo y el clasismo también están presentes en su letras, pero en muchas de ellas, hay una contraparte, una respuesta firme al machismo. Como en «La Patita» o en «La Olla y el Comal».
En mi opinión las composiciones de Gabilondo Soler, tienen letras muy desafortunadas, que se merecen un rechazo frontal, pero compuso más de 260 canciones, donde hay un número considerable que son, tal vez no impecables, pero sí bastante aceptables. Y tomando en cuenta que fueron hechas hace más de 70 años, reflexionan de manera más acertada y tienen un mensaje más positivo o que aporta más a la sociedad, que canciones que han compuesto hace una par de años Alejandro Sanz o el flipado de Tangana.
Hay una anécdota que me encanta, y que refleja las firmes convicciones que tenía. Walt Disney estaba interesado en los personajes de Gabilondo Soler, en especial en el grillo Cri Cri. Intentó comprarlo para incorporarlo a la película de Pinocho (el que al final fue Pepe el grillo), él declinó la oferta, argumentando que todos esos personajes, incluyendo a Cri Cri, eran patrimonio de los y las niñas mexicanas. Es de los pocos que le dijo NO a Disney.
Seguiré escuchando a Cri Cri, lo disfrutaré como cuando era niño, procuraré ser crítico, pero con contexto.
«Quién es el que anduvo aquí, fue Cri Cri, fue Cri Cri, y quién es ese señor… El Grillo cantoooor…»
Augusto Metztli.
*¿Te gustó el artículo y la ilustración? ¿NOS APOYAS CON 2$, 5$ ó 10$ al mes? Llevamos más de seis años ilustrando la actualidad. GRACIAS