
La historia de la «Maleta o valija mexicana» me sonaba de haberla leído en el periódico, pero fue en un viaje a México, que encontré en la librería Gandhi, la que hay cerca de Chapultepec en Guadalajara, el libro donde Guillermo Chao, cuenta de manera novelada la historia y las historias alrededor de estas cajas con negativos de fotos de la Guerra Civil española.
La historia comienza de manera vertiginosa, con los nazis a punto de entrar a París, un cartero lleva un mensaje del dúo de fotógrafo y fotógrafa (Gerda y Endre) que firmaban como Robert Capa, avisando a Chichi Weiz, técnico y también fotógrafo del laboratorio que les rebelaba las fotos, que saliera de inmediato de la ciudad, y huyera lo más lejos posible. Chichi Weiz explora varias posibilidades para irse, pero todo estaba colapsado, así que acaba pedaleando en bicicleta de París hasta Burdeos para intentar salir de Francia y de paso salvar los últimos negativos de la Guerra Civil Española, recibidos de Robert Capa y David Seymur. Se los entrega a una persona con la esperanza de que la embajada chilena, se hiciera cargo de conservarlos y sacarlos del país. No los volvió a ver, ni se supo más de ellos durante mucho tiempo.
Chichi Weiz pasó toda clase de penurias, pero consiguió salir de Francia rumbo a México. Ahí poco a poco pudo volver a su trabajo con la fotografía. Él y Leonora Carrington (la pintora que también consiguió salir de Europa) se casaron y ambos pudieron desarrollar sus respectivos trabajos con dignidad y tranquilidad dejando atrás y muy lejos la violencia y la muerte del fascismo.
Alrededor de la historia de la «Maleta Mexicana» se reúnen personajes como Leonora Carrington, los tres fotógrafos, Gerda Taro y Endre Friedmann que firmaban como Robert Capa y David Seymour (Chim), los diplomáticos Gilberto Bosques, Renato Leduc y el general Francisco Javier Aguilar González quien finalmente fue el qué se llevó los negativos de Francia a la ciudad de México.
Cuando encontraron la «Maleta Mexicana» fue a tan solo a unas calles donde Chichi Weisz y Leonora Carrington vivían. Aquellos negativos de la fotógrafa y los fotógrafos que cambiaron la historia del periodismo gráfico, habían hecho el mismo viaje que Chichi Weisz, y al final de su vida comenzaba la vida de aquel material que cruzó el Atlántico.
Todo ese acervo fotográfico ya no está en México, uno de los pocos países que no reconoció el gobierno ilegítimo de Franco, que rompió relaciones con su dictadura, que se posicionó tajantemente contra el fascismo, que acogió y ayudó a antifascistas, anarquistas, republicanxs y que comprometió y puso en peligro a su personal diplomático por hacerlo, el que acogió al fotógrafo que consiguió sacar esos negativos. Así de irónico es el tiempo y la distancia, la «maleta mexicana» se conserva en el International Center of Photography en Nueva York. En la capital cultural del país que mimó al franquismo.
En esa maleta caben muchas historias: como la de la lucha contra el fascismo, la del colonialismo… Pero también de comienzos y recomienzos, como la vida de Chichi Weisz y aquel pedaleo con el que inició su nuevo camino.
Augusto Metztli.
*¿Te gustó el artículo y la ilustración? ¿Nos apoyas con 2$, 5$ ó 10$ al mes en patreon? o también puedes hacerlo en Ko-fi a partir de 3€. Llevamos más de ocho años ilustrando la actualidad. GRACIAS